CURSO DE ADIESTRAMIENTO EN CUIDADOS INTENSIVOS PARA ENFERMERIA

.

domingo, 15 de agosto de 2010

Insulina Inhalada en Diabetes Mellitus

    Desde hace muchos años el tratamiento terapéutico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, se han realizado con hipoglucemiantes orales o con una amplia gama de insulinas subcutáneas. Como es ya de saberse la DM tipo 2 es la forma más común y se controla con régimen dietético mas hipoglucemiantes orales, a diferencia de los pacientes portadores de la DM tipo 1 quienes dependen de inyecciones de insulina subcutánea mas frecuente, y en algunos casos acompañados también de tratamiento VO.

    Las casas comerciales junto con el personal de salud han innovado constantemente la forma del tratamiento en estos pacientes, como lo es con el empleo de sesiones educativas, además de la invención de dispositivos de fácil uso para la administración debida de insulina según cada tipo de paciente. La población diabética en nuestro país es bastante numerosa y actualmente representada en mayor numero por la población infantil y de tercera edad. Es de gran importancia en estos pacientes la educación o el entrenamiento adecuado y rápido que se les pueda brindar.

     En la mayoría de los casos los niños y ancianos exponen que sienten temor al dolor por las constantes inyecciones, temor a las consecuencias físicas de la hipoglucemia, falta de conocimiento sobre la enfermedad y su evolución, y déficit de conocimiento en el adecuado tratamiento.

     En los adultos es más frecuente el descuido o incumplimiento del tratamiento, ya sea por déficit de información o falta de compromiso y responsabilidad.

    Con las razones anteriormente descritas, han ocurrido avances terapéuticos, tales como el que les nombro a continuación: Insulina Inhalada en DM, la cual es indicada por médicos en los casos anteriormente descritos. El mecanismo de acción del tratamiento comprende:

    Después de un diagnostico acertado en estos pacientes con DM tipo 1, como es de saberse se inicia un tratamiento alternativo con insulina, la cual habitualmente su vía de administración será la subcutánea o intravenosa por su adecuada respuesta, esta es una proteína de elevado peso molecular e hidrofilita. Por otra parte, la llegada de una insulina cuyo diámetro es de 1 a 1.5 micras permite una adecuada administración y penetración en los alvéolos pulmonares y así rápidamente teniendo acceso a la circulación sistémica, causo altas esperanzas e ilusión en el cambio del tratamiento de estos pacientes, y a la vez planes de ingresos económicos para los laboratorios que pudieran ofrecer este tipo de tratamiento.

     Para estos, empresas encargadas crearon un dispositivo adecuado para su administración por vías aéreas. Se trata de un dispositivo que libera una formula de polvo seco de insulina humana, la cual presenta las siguientes características:

  • Después de una inhalación de una sola dosis. El 40 % alcanza el tejido pulmonar y el 10 % es biodisponible y carece de efecto.
  • La respuesta a desear es más rápida que la que se obtiene por la administración subcutánea.
  • Preferiblemente se debe administrar de forma prepandrial.
  • Es de acción rápida y su duración es media.
  • Se puede combinar con hipoglucemiantes orales.
  • Se debe usar en pacientes con fobia a las agujas o lipodistrofia cutánea.
  • Pacientes con niveles altos de Hemoglobina Glucosilada.
  • En pacientes que tienen gran rechazo a punciones repetidas o por problemas en la zona de punción.

Esta contraindicado: (1)

  1. Mujeres embarazadas.
  2. Niños y adolescentes.
  3. Tabaquismo.
  4. Asma y EBPOC.
  5. Vol. De espiración forzada.








Esta indicado en pacientes: (1)

  1. Diabetes tipo 1 en los que el beneficio de sustituir una insulina subcutánea de acción rápida por la insulina inhalada supere los posibles riesgos.
  2. Diabetes tipo 2 que no están controlados adecuadamente con antidiabéticos orales

En el Sistema Nacional de Salud, la insulina inhalada sólo se financiará para los que cumplan uno de los siguientes requisitos:

  • Mayores de 18 años, con diabetes tipo 1, siempre que no presenten ninguna contraindicación al tratamiento.
  • Mayores de 18 años con diabetes tipo 2, solamente cuando:
  • Presenten problemas en el punto de inyección (lipodistrofia severa) o
  • Presenten una fobia insalvable a la administración subcutánea de insulina y sin respuesta a terapia.

Algunas características especiales:

  1. Se mide en mgr y no en UI, y se aconseja la primera dosis de 1 y 3 mgr.
  2. El paciente debe estar bien entrenado para evitar hipoglucemias.
  3. Conocimientos sobre el uso del inhalador: Debe ser limpiado por semana, no tener humedad y la válvula interna se debe reemplazar cada 2 semanas.
  4. Se debe hacer controles espirometritos.
  5. Según el Instituto Nacional de Excelencia clínica y salud en el Reino Unido recomienda este producto en pacientes que tienen gran rechazo a punciones repetidas o por problemas de zona de punción.

    Estudios recientes en diversos países, en su mayoría europeos destacan que el uso de insulina inhalada no aporta mayor beneficio que el de insulina subcutánea. Debido a esto se seguirán ejecutando ensayos o pruebas aleatorias en población diabética sobre su uso ya que en la mayoría de los casos, causa severas hipoglucemias.

    Por otra parte se podría utilizar esta alternativa para disminuir el tiempo y numero de inyecciones de insulina subcutánea, pero de ninguna manera apartar el tratamiento con Ins. Subcutánea. Y esto lo sustento con algunas desventajas como:

  • Alto costo del dispositivo y capsulas de insulina.
  • Prolongación del volumen espiración forzada.
  • Alta incidencia de hipoglucemias.
  • Difícil manejo del dispositivo.
    Actualmente se encuentran algunas publicaciones con respecto a resultados de estudios, experiencias y opiniones hechas con este tipo de insulina. A continuación se describen algunos: 'Exubera': una historia fallida para decepción de pacientes y profesionales

    En enero de 2006, Pfizer celebraba un nuevo hito en la historia de la diabetes: la EMEA aprobaba su insulina inhalada para el tratamiento de los tipos 1 y 2. Para decepción de médicos y pacientes, esta nueva opción en insulinoterapia tuvo una vida muy corta en España, en donde aterrizó en junio de 2007. En octubre, el laboratorio paraba su distribución alegando causas comerciales. Novo Nordisk y Eli Lilly echaban el freno poco después al desarrollo de las insulinas inhaladas presentes en su pipeline. La danesa, sin embargo, no ha abandonado su deseo de facilitar la administración de la insulina a los pacientes diabéticos y afirma que investiga con un nuevo tipo que podría administrarse por vía oral.
    La insulina inhalada en vez de la insulina inyectada de acción corta no parece ser más eficaz para el control glucémico, pero los pacientes con diabetes pueden preferirla

    Se realizaron seis ensayos sobre la administración de insulina de acción corta mediante inhalación en vez de inyección. Gran parte de las pruebas todavía no se publicaron en forma completa. Hasta el momento, los resultados sugieren que la insulina inhalada resulta en niveles de hemoglobina glucosilada similares; también parece similar la incidencia general de hipoglucemia, aunque los pacientes prefieran la insulina inhalada a la inyectada. La calidad de las pruebas no es buena, solamente dos estudios parecieron utilizar la misma insulina basal en los grupos de insulina inhalada y los de insulina inyectada. Es necesario realizar estudios más largos para comprobar si hay efectos secundarios en el pulmón. Es necesario administrar más insulina por inhalación que por inyección para lograr el mismo efecto y el costo-efectividad no se ha evaluado aún. Artículo seleccionado por: Dr. Rolando Teruel Ginés.
Fuentes bibliográficas:



Publicado por: Lcda. Merlyn Cabrera

No hay comentarios:

Publicar un comentario