CURSO DE ADIESTRAMIENTO EN CUIDADOS INTENSIVOS PARA ENFERMERIA

.

viernes, 13 de abril de 2012


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COLONIZACIÓN Y BACTERIEMIA EN PACIENTES CRÍTICOS

Miguel Chung Sang, MD; Jaime Bemabé, MD; Killen Briones C, MD; Ray Andrade; MD; Cecilia Gilbert, MD; Gladys Zavala, RN.

Fundamento
El uso de catéteres endovasculares puede generar consecuencias que muchas veces no se toman en cuenta al colocarlos. Entre ellas tenemos a las sepsis o bacteriemias a punto de partida del catéter o infecciones en el sitio de inserción.

Objetivos
Determinar el impacto de las infecciones nosocomiales en nuestro grupo de pacientes y establecer cuáles son los factores de riesgo asociados a la presencia de colonización y bacteriemia asociada catéter en el Hospital de la Fuerzas Armadas. Guayaquil- Ecuador

Materiales y métodos
Se trató de un estudio cohorte, prospectivo, realizado en el área de cuidados intensivos del Hospital General de las Fuerzas Armadas. Guayaquil- Ecuador.
Los pacientes que entraron en el estudio fueron portadores de un catéter venoso central. El tipo de catéter estudiado fue de poliuretano, de acceso temporal y no tunelizado. No se incluyó a catéteres de las siguientes características: tunelizado de larga duración (Tipo hickman o con reservorio subcutáneo), Catéteres de la arteria pulmonar (Swan-Ganz), centrales con acceso periférico o arteriales. Para definir colonización del segmento distal se adoptaron las recomendaciones del CDC. En todos los pacientes portadores de catéter se buscaron los posibles factores de riesgo para la infección ligada al mismo: Edad, sexo, sitio de cateterización (subclavia/yugular), APACHE 11, tiempo de caterización, diferencia entre los días de caterización y los días de estancia, número de llaves de tres vías, colocación del catéter de urgencia (Si/No), supuración de la herida.

Análisis estadísticos
Todos los datos fueron expresados como media: desviación estándar para las variables continuas, y porcentajes para las nominales. La estancia fue comparada usando Wi1coxon 's test no paramétrico.
Las variables fueron sujetas a análisis multivariado con regresión logística, para valorar el efecto independiente de cada variable en el desarrollo de colonización y bacteriemia asociada a catéter.

Resultados
152 pacientes fueron analizados, de los cuales 93 (61,20%) fueron hombres y 59 (38,80%) mujeres. La edad más frecuente correspondió a 63,39:t17, 09DE, con un APACHE 11 de 16,49:t7, 81DE. Los sitios de colocación de catéteres correspondieron a: Subclavia 89 (58.55%), yugular 60 (39.43%), femoral 3 (1.97%). Los catéteres colocados de urgencia correspondieron a: 28 (18,40%). En cuanto a las infecciones fuera del sitio del catéter correspondieron a: 23 (15%). Las bacteriemias relativas a catéter correspondieron a: 12%.
Se observó una mayor colonización en los catéteres colocados por vía femoral que subclavia o yugular. El análisis de los catéteres en relación al número. de luces demostró una tendencia a la colonización en relación al incremento en' el número de llaves de tres vías. p < 0.01 Este hecho no se demostró en los casos de bacteriemias relativas al catéter.
En este estudio se encontró una mayor tendencia a la colonización y bacteriemias relativas a catéteres a pacientes con un score APACHE 11 > 15. P > 0.001
De todos los factores analizados anteriormente se demostró una asociación independiente con colonización de las siguientes variables, duración de la cateterización 1.26 OR CI. 95% (0.82.93), número de llaves 3.56 OR CI. 95% (2.80- 4.01) Y gravedad de la enfermedad (APACHE 11) ,3.15 OR CI. 95% (2.46- 3.93)
De acuerdo a la bacteriemia por catéter, únicamente encontramos asociación con la gravedad de la enfermedad 4.15 OR CI (2.40- 4.93).

Conclusión
La duración de la cateterización, número de llaves y gravedad de la enfermedad, constituyen factores de riesgo asociados con la presencia de colonización y bacteriemias relativas a catéteres.


Enviado por: TSU Geimy Rojas