CURSO DE ADIESTRAMIENTO EN CUIDADOS INTENSIVOS PARA ENFERMERIA

.

lunes, 4 de abril de 2011

Complicaciones gastrointestinales de la nutrición enteral en el paciente crítico

Palabras clave: nutrición enteral, complicaciones gastrointestinales, residuo gástrico, vómitos, distensión abdominal, estreñimiento, diarrea, aspiración.

Las complicaciones gastrointestinales asociadas a la nutrición enteral se ha convertido en un factor determinante en la efectividad de esta práctica, a pesar de los beneficios que le trae al paciente es estado crítico.
Objetivo: conocer las complicaciones gastrointestinales de la nutrición enteral en los pacientes en estado crítico.
Método y resultados: basado en los estudios recogidos en MEDLINE, el resultado de este estudio se fundamento en las frecuentes y elevadas complicaciones gastrointestinales evidenciadas en estos pacientes. Una de las principales relevancias es el aumento del residuo gástrico que requiere de medidas adicionales tales como el uso de fármacos procineticos o el uso de sondas transpiloricas para un mejor control a este problema. Como segunda complicación esta el estreñimiento, las diarreas asociadas a la NE es otra complicación aun cuando son desconcertantes los factores que la causan. En la perfusión intestinal limite, la distención abdominal es considerada un mecanismo de defensa por uso de la NE, además la presencia de regurgitación de la dieta y/o vomito debido a la disfunción del esfínter esofágico inferior, representa un factor de riesgo y de predisposición a la broncoaspiración y neumonía secundaria.
Conclusiones: es una limitante para la aplicación práctica de la nutrición enteral (NE) en el paciente crítico la elevada frecuencia de complicaciones gastrointestinales. El conocimiento de las mismas y el interés en este campo, junto con los datos procedentes de las investigaciones todavía necesarias, son los condicionantes de sus resultados. Además es importante acotar que el manejo de la nutrición enteral debe ser supervisado y lleva a través de un registro diario, donde se garantice el correcto manejo de esta práctica y la manipulación de esta en los pacientes críticos para así evitar que otras complicaciones aparezcan durante su uso.

Articulo Original por: JC Mondejar a, J Jiménez b, J Ordóñez b, T Caparrós b, A García b, C Ortiz b, J López b. Med Intensiva. 2001; 25:152-60.

Enviado por: TSUE. Marceth Lucas